El 28 de noviembre de 2001 se publicó el 4º single de la cantante Matsuura Aya, titulado 100kai no KISS (El centésimo BESO). Una encantadora canción totalmente en el estilo Ayaya.
Nos hace un desfile de moda.
Pues sí, durante el video Aya se prueba un montón de ropa que le queda como un guante. Por algo es una belleza por derecho propio, y la ropa luce como pocas veces en ella. En el baile es otra cosa, ya que si bien está acreditada YOSHIKO (la actual coreógrafa de Morning Musume), Ayaya se limita a hacer su pasito de baile habitual, que es poco más que un saltito hecho con mucha gracia.
En el aspecto musical, nos encontramos con una canción romántica y soñadora, muy al estilo de sus canciones previas. Quiza algo menos juguetona pero plena de romanticismo, con la idea de dirigirse a un público muy joven, que entiende y comparte la dificultad de sostener una relación cuando te sientes poquita cosa en comparación a tu pareja. Y así se entiende la insistencia en decir "si me dieses 100 besos te diría 100 veces que me ames"
La música y la letra son de Tsunku (por algo Aya era su solista principal en ese momento) y los arreglos de Konishi Takao que a partir de ese momento sería el arreglista habitual para Ayaya. El tema alcanzó la segunda plaza en las listas Oricon y vendió 102.820 copias, manteniendo la racha ganadora de Matsuura
La cara B era Merry X'mas for You (Feliz Navidad para Ti), otro tema de Tsunku. Es una canción cálida y sencilla que, sin estar a la altura de la cara A, resulta agradable siempre en el estilo Matsuura.
Como complemento, les ofrecemos la cara A en directo. La verdad es que pocas chicas pueden compararse a Aya en gracia, imagen o belleza. Sin duda una de las joyas indiscutibles del Jpop.
Ya nos acercamos poco a poco al fin del 2001 y, como también nos acercamos al fin de 2024 se nos ha ocurrido en Yaguchi y Yo plantearnos un desafío. Durante este próximo mes de Diciembre intentaremos (sin disminuir la calidad) publicar una entrada cada dos días. Estoy seguro de que nuestros lectores apreciarán estas entradas del Especial Fin de Año de 2024 en Yaguchi y Yo.
Hoy vamos a hablar un poco de las listas Oricon, que tantas veces nombramos en este blog. Contaremos brevemente sus orígenes, qué tipos de listas hacen y, para ambientar un blog musicaal, veremos algunos de los éxitos extranjeros en Japón. ¿Creían que los productos japoneses tenían difícil triunfar en el extranjero? Aún no han visto nada.
El símbolo de Oricon.
Oricon es una compañía fundada por Soko Koike en 1967 para registrar las ventas musicales en Japón. Su nombre viene de Original Confidence (Confianza Original o de los Originales) y actualmente se divide en Oricon Direct Digital, que recopila los datos de las ventas y Oricon Global Entertainment, que se ocupa de la administración y representación de la compañía. Su presidente es Kou Koike, hijo del fundador (que falleció en 2001).
Lo que sí me gustaría es ofrecerles las distintas categorías que contabiliza Oricon, para que vean las que aún se hacen (algunas muy curiosas y exclusivas de Japón) y las que ya no se hacen, normalmente porque el soporte físico ya no se usa. Todas las listas se llaman Chart, que justamente quiere decir carta o, más adecuadamente lista. Así, la Single Chart sería la lista de sencillos, pero yo la llamaré simplemente Single, ya que todas son Charts.
Como el orden en que ponga las canciones esta vez no es importante, las iré intercalando para aligerar la entrada. Por ejemplo, en 1968 fue número 1 en las listas Oricon (recuerden que la música son canciones extranjeras que han alcanzado el número 1 en Japón) Massachussetts de los Bee Gees.
Da hasta cosita ver a los Bee Gees tan jovencitos (claro que el video es de 1967, un año antes de que yo naciera, pero hablando de Massachussetts recordemos el Batsu Game que hacen en fin de año. Cada vez que los hacen reir, reciben un castigo (batsu) y nadie los hace reir más que su colega el humorista Jimmy Onishi, en esta ocasión haciendo el papel de Annie y recordando su nacimiento en... Massachussetts.
Empecemos con las listas que hoy se siguen usando por la Oricon: Singles (desde 1968) en un principio se refería a los discos de vinilo pequeños, los de 45 revoluciones por minuto, pero actualmente vienen en formato de CDs o directamente como música de descarga electrónica.
Discos LP, discos 45 RPM y cassettes.
En la foto (la pongo para los que no conocieron los vinilos), hay discos de vinilo de 33 revoluciones por minuto; son los grandes, se llamaban así porque el agujerito central se introducía en un eje que sobresalía y giraban el disco a 33 vueltas por minuto, escuchándose por medio de una aguja que se apoyaba en el disco. También se llamaban LP (por Long Play) porque duraban más que los pequeños. El disco de 44 rpm se ponía en un taquito ya que el agujero central era mayor (normalmente un tocadiscos tenía los dos soportes el taquito y sobresaliendo el eje o bien un eje y una piecita aparte que se ponía sobre el eje y servía para los otros discos. El tocadiscos tenía un selector para girar a 33 o 44 vueltas por minuto, Una cosa muy graciosa era poner un disco a velocidad distinta, con lo que podía ir muyyyyyyyy lento o muy rápido.
Álbum (desde 1987) que agrupa a todos los discos con formato de álbum ya sean en LP (vinilo), cartuchos, CD o cualesquiera otros. MD (desde 1994) que se ocupa de los MiniDisc de Sony, una presentación que ha desaparecido del resto del mundo, pero que sigue presentándose en Japón, aunque la Sony ya ha anunciado que desaparecerá. Longhit Álbum Catalog (desde 2001) no tengo claro el concepto de Longhit, parece ser una edición especial de algunos álbumes. Karaoke (desde 1994) que mide las reproducciones preferidas en los karaokes. Y así varios charts más que no vamos a nombrarlos ahora para no alargar demasiado la entrada pero que nos afectan menos como los comics.
Otra canción que fue número 1 en 1968 fue The Sounds of Silence (los sonidos del silencio) de Simon & Garfunkel.
Y, hablando de silencios, no crean que es fácil hablar inglés, ni para Jimmy Onishi.
En cuanto a las listas que ya no se usan, tenemos por ejemplo los LP de vinilo, la CT (cassette), la LD (láser disc) que estuvo brevemente en uso desde 1984 o las New Media que agrupó a cosas como el Super Audio CD o el DVD de audio en 2004 y 2005-
Y, para terminar con estos números 1 extranjeros, los New Seekers cantando I Like To Teach the World To Sing (me gustaría enseñar al mundo a cantar) en 1972
Una canción que si por algo es recordada hoy en día es porque la Coca Cola la usó para su mejor anuncio, nadie que lo viese lo ha podido olvidar (incluido este bloquero)-
Y terminamos esta entrada con información útil, algo de información absolutamente inútil y buena másica (en realidad es una excusa para poner canciones que me gustan y que no son japonesas).